Lic. Maximiliano Benedetti.
Habitualmente en el ambiente del Rugby, muchos entrenadores nombran la palabra “COMBATE”. Desean que su equipo o sus jugadores sean combativos, pero ¿bajo que condiciones?¿, ¿Qué sucede en el deportista frente a esto?.
Denominan al Rugby como un deporte de combate.
Pero ¿Por qué éste termino es tan mencionado?.
Para ello haré una referencia teórica para dar cuenta de éste término, el cual resulta algo llamativo.
Al plantearme el término de Combate o aquello que tiene que ver con la lucha o la batalla en el aspecto deportivo, específicamente en el Rugby; se me ocurrió focalizarlo preguntándome:
¿Cómo se enfrenta uno ante la adversidad?
Cada deportista se enfrenta a una tarea a realizar, donde la misma puede ser afrontada de distintas maneras.
Combate seria éste enfrentar la tarea (tareas deportivas); un enfrentamiento ante la adversidad, juzgándola como un desafío, combatiendo la situación puesta en juego.
Las Tareas Deportivas son clasificadas en función de su grado de COMPLEJIDAD, como así también en su grado de DIFICULTAD o PERCEPCIÓN DE DIFICULTAD.
Todo deportista, cuando se encuentra ante una tarea, no solo contiene un grado de complejidad, sino que también va acompañada del grado de percepción de la misma.
Es decir que el deportista realiza una percepción y juicio de la situación; de modo que lo subjetivo se hace presente, poniéndose en relieve la historia de ese sujeto en particular.
El deportista tiene una velocidad extraordinaria de pensamiento, el cual desempeña un papel de gran importancia en el desencadenamiento de las reacciones emocionales. Por ejemplo las sensaciones se relacionan siempre con los juicios que tenga de la situación.
Las emociones surgen como consecuencia de las percepciones y valoraciones del sujeto frente a la tarea; por ejemplo, las emociones negativas aparecen cuando las apreciaciones aparecen como señales amenazadoras.
El deportista realiza una proyección de sus pensamientos, proyectando en el exterior ( tarea deportiva) aspectos interiores, es decir elementos subjetivos.
Para ello es de gran importancia evaluar con que grado de dificultad percibe el sujeto.
A partir de poder tener realizada una evaluación psicodeportológica, la función del psicólogo será dirigida al perfeccionamiento deportivo; es decir que se apunta a una mayor complejización de la tarea, ayudar al deportista a ser mejor.
Si queremos ser mejores, tenemos que ser más complejos; de eso se trata la COMPETENCIA.
Por ello es necesario comprender la noción de la superación de obstáculos, superación de la tarea, ADVERSIDAD.
Aquí aplico con énfasis el término de COMBATE, donde en el RETO se encuentra la actitud de lograr superar obstáculos.
(DESAFIÓ = COMBATE)
Pero para poder lograr esto, es necesario realizar un proceso a desarrollar, donde el individuo tendrá que elaborar ciertas habilidades, tanto físicas/ técnicas/ tácticas como psíquicas.
Para ello es de gran utilidad la configuración de un apropiado trabajo de entrenamiento mental. El mismo será elaborado acorde a la singularidad de cada deportista, dado que lo considero como un traje a medida; donde no se puede reducir una estructura de trabajo para todos iguales.
Las habilidades psíquicas son entrenables como lo son las físicas. Mediante la repetición metódica de las técnicas, el deportista podrá apropiarse de herramientas que le facilitara su desarrollo deportivo.
Hay que ayudar al deportista a que pueda sentirse capaz de poder adquirir habilidades que le posibilitaran poder sortear obstáculos; de modo que teniendo habilidades para poder hacerlo, ello lo motivara a poder superar la tarea y por lo tanto a sí mismo.
Los deportistas exitosos, presentan una configuración psicológica que integran una adecuada-Auto confianza, -Concentración en la tarea y -Habilidad para dominar la ansiedad. Estas características se pueden desarrollar mediante el entrenamiento psicológico correcto.
Por lo tanto, la dificultad de la tarea puede variar a partir de haber aprendido ciertas habilidades psicológicas.
Otras de las cuestiones que determinan el grado de dificultad percibida de la tarea, son las creencias que tiene el sujeto; la Atribución causal del Éxito y de Fracaso.
Estas se subdividen en -si esta centrado en sí mismo, -en las condiciones externas, – en la suerte.
Esto esta referido en donde el deportista deposita la responsabilidad de los hechos; si esta centrado en sí mismo, la responsabilidad de los hechos esta en él mismo, donde solo depende de él. En cambio si está en el exterior o en la suerte, él no se hace responsable de lo que ocurre en la tarea misma o adversidad.
No toma un rol protagónico en la tarea, si no que lo deriva al exterior, la responsabilidad es del otro; por lo tanto no está en un nivel competitivo, donde depende de él la superación de obstáculos. Es por ello la importancia que el deportista se sienta responsable en su actuar, donde los beneficios de su actuar son para él y no para un otro; de esta forma se centra en sí mismo, logrando combatiendo (desafiando) a la adversidad.
Por lo tanto el éxito, necesariamente, debe orientarse hacia la autorrealización.
Los entrenadores son quienes pueden influir verdaderamente al deportista, de modo que son ellos quienes tienen la posibilidad de dirigir a sus deportistas en dirección de la responsabilidad de los mismos (dueño y protagonista de sí mismo).
Por lo tanto es el entrenador quién tiene la capacidad de incentivar, de influir a sus deportistas, generando en ellos un ánimo o actitud Combativa.
Hoy en día en muchos deportes, existen diferencias de niveles deportivos y es marcada la diferencia encontrada en el aspecto mental.
Hoy por hoy, en el aspecto físico-táctico-técnico se han emparejado muchos deportistas, pero no así tanto en el aspecto mental; es por ello, la gran importancia que tiene el mismo.
Esto se puede visualizar, desde ya hace un tiempo atrás, en el Básquet de la NBA donde las finales se ganan en el último minuto; en el Rugby esta ocurriendo lo mismo, ejemplo: Campeonato Mundial 2003, Inglaterra gana con un Drop de su Apertura (Wilkinson) en el último minuto.
Con todo esto quiero decir, que hay deportistas que han desarrollado habilidades mentales de Concentración, Autoconfianza, Control de las Ansiedades, etc. y es ello lo que esta marcando la diferencia. Es fundamental tener una actitud de Competitividad, donde el deportista se orienta al perfeccionamiento de sí mismo intentando mejorar; para ello necesita de herramientas que le sean útiles para su desarrollo como deportista.
Bibliografía
Balaguer, I. : “Entrenamiento Psicológico en el Deporte”. Autoconfianza, 177-202. Albatros Educación (1994).
Buceta, J. M.: “Definición y Evaluación del Rendimiento deportivo: Conceptos y
Características Metodológicas”. Variables Psicológicas y variables de Rendimiento, 31-32. Master Universitario y Especialista Universitario en Psicología de la Actividad Física y del Deporte.
Buceta, J. M. : “Psicología del Entrenamiento Deportivo”. Aprendizaje de Habilidades Psicológicas, 267-310. Dikinson-Psicología.
De Diego, S y Sagredo C. : “Jugar con Ventaja”. Motivar hacia una Meta, 59-86. Alianza Deportes, Madrid (1992).
García Ucha, F. E. : “El Papel de las Emociones en el Deporte”. Universidad de Buenos Aires(1996).
Garfield, Ch.: “Rendimiento Máximo”. El Ensayo Mental,115-136. Martínez Roca, Barcelona(1987)
Gil Martínez, J. P. : “Entrenamiento Mental Para Deportistas y Entrenadores de Elite”.
Relación entre Habilidades Psicológicas y El Rendimiento Deportivo, 37-39.
Establecimientos de Metas: Metas a Corto y Largo Plazo,67-71. Imprenta Grafisol,
Valencia (1991).
González, J. L. : “Psicología y Deporte”. Planificación del Entrenamiento Psicológico del Deportista, 223-238. Biblioteca Nueva, Madrid (1992).
Williams, J. M. : “Psicología Aplicada al Deporte”. Entrenamiento Mental para el Alto Rendimiento. Biblioteca Nueva, Madrid (1991).